Una fábula sin lección moral
(El presente trabajo de crítica esta basado en el texto del dramaturgo Rafael Curci, no en las puestas teatrales de la pieza)
Basilisa nos enseña la magia de la realidad a través de luces y sombras
El titiritero, dramaturgo y director rioplatense Rafael Curci nos comparte su versión del cuento clásico ruso de Basilisa y nos ofrece una fábula con mucho más que una moraleja.
Criticona Creativa
criticona.creativa@gmail.com
Ficha artístico-técnica de la primera presentación:
Dramaturgo: Rafael Curci. Titiriteros:Rafael Curci, Claudio Álvarez, Eleonora Dafcik y Omar Álvarez- Voces: Eleonora Dafcik,Graciela Araujo, Jorge Petraglia, Román Lamas, Ana Alvarado y Emilio García Wehbi. Diseño, realización de títeres y escenografías: Rafael Curci. Dirección: Rafael Curci-Omar Alvarez.
Cuando Rafael Curci toma el cuento de hadas ruso de Basilisa para su adaptación al teatro de títeres de sombras, ya conoce con gran expertis el estudio sobre las distintas mitologías de Joseph Campbell. Pero a la identificable estructura del camino del héroe decide incorporarle un final redentor para el personaje antagónico del cuento, la temible bruja Baba Yaga guardiana de la vida y la muerte en el bosque. Y con esta decisión, el dramaturgo desarrolla una adaptación libre que trabaja con el simbolismo del pensamiento mágico tan necesario en la primera infancia para ayudar a contener y mitigar los sucesos y temores angustiosos de la vida, como la inanición, la desolación, el desamparo y la muerte, que transitan los más pequeños.
Así como plantea Bruno Bettelheim en su libro No hay padres perfectos los personajes mágicos provenientes de las celebraciones y rituales ancestrales como Navidad, Pascua o la llegada del Hada de los Dientes o de nuestro conocido Ratón Perez, ayudan a los niños y niñas a materializar los conceptos abstractos de la contención y la ayuda que obtienen de sus adultos cercanos ante los momentos de pérdida e incertidumbre.
En La fábula de Basilisa, la luz y el fuego de Curci, Baba Yaga cumple un rol doble, en un principio es la figura amenazante para la heroína y luego se transforma en la cuidadora cariñosa de la niña. También Basilisa adquiere otras características que la distinguen de la muchachita vulnerable e indefensa del principio de la historia. En su travesía, consigue amigos que la ayudan a adquirir confianza en sí misma, revalidar sus creencias y lograr transformar a su enemiga con valores nobles como el amor y la paciencia para luego encontrar en ella un entorno familiar y amoroso para su crecimiento.
Como fábula, la pieza posee una moraleja optimista que invita a ver la vida con los ojos de la felicidad pero más sutilmente sugiere otros procesos de crecimiento y maduración en donde los más pequeños comiencen a entender que aquellos conceptos abstractos, que antes identificaban sólo en la tangibilidad de los seres mágicos compensatorios, se trasladan a momentos y personas de su entorno cercano, un mundo que puede ser modificable desde su propio accionar.
Es la propia Basilisa quien narra su historia, reconociendo todo lo que vivió y cómo consiguió superar su proceso de duelo. También está Sonia, una muñeca con la que la heroína construye un vínculo afectivo especial ya que es un regalo que su madre le hizo antes de morir y que se asocia a los objetos transicionales a los que los niños y niñas se aferran en el proceso de desprendimiento materno y la adquisición de una gradual autonomía.
Por otro lado la puesta en escena detallada en el texto, el lenguaje claro y llano para la comprensión de los pequeños y la técnica de títeres elegida por su autor permiten la proyección simbólica de los espectadores/lectores en los personajes y nos remite a las propuestas artísticas más ancestrales como la de los contadores de cuentos del Kamishibai japonés con sus pequeños escenarios de ilustraciones y títeres de papel o al teatro religioso de indonesia con sus Wayan kulik, figuras planas manipuladas con varilla detrás de una pantalla en la cual se proyectaban, en sombras, los personajes. Todas técnicas que acercan a los niños y a los grandes a desarrollar su imaginación y a llenarlas de nuevos significados.@rafacurci63
@criticona.creativa
#criticateatral
#teatroinfancias
#teatro.buenosaires
Comentarios
Publicar un comentario