Teatro biográfico documental
Una oportunidad de comunión constante
Algo lindo del horror
El arte de contar historias no es una tarea fácil, es imprescindible ordenar las partes antes de narrar, buscar el cómo se cuentan las cosas que queremos contar porque en la forma está el verdadero sentido. Y de esto Jorge Thefs y Mariana Cumbi Bustinza parecen saber bastante y así lo demuestran en Algo lindo del horror, un biodrama que cuenta la historia de una mujer desde su adolescencia hasta la actualidad con música, humor y veracidad. Una historia trágica que se convierte en el camino de una heroína cotidiana, en donde todos tenemos la posibilidad de identificarnos con su epopeya, con su búsqueda de la verdad y con un juego que nos introduce y nos saca de la teatralidad constantemente develándonos que en esta historia, no hay lugar para el engaño.
Criticona Creativa
Ficha técnico artística:
Sobre textos de: Mariana Cumbi Bustinza, Dirección general, Dramaturgia y puesta en escena: Jorge Thefs; Performers: Mariana Cumbi Bustinza, Magui Downes, Facundo Salas, Jorge Thefs; Diseño de vestuario: Clara Nociti; Diseño sonoro, Música original y Músico en escena : Facundo Salas; Realización de vestuario: Clara Nociti; Visuales en vivo: Magui Downes; Diseño De Iluminación: Lali Alvarez; Prensa: Marcos Mutuverría; Producción: De La Tía Espacio, Mariana Cumbi Bustinza, Jorge Thefs; Colaboración coreográfica: Magui Downes ;Dirección Coreográfica: Ornela Fazio
Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos
TEATRO El Grito
Costa Rica 5459, C.A.B.A.
Viernes, 20 horas
“Todos tenemos vidas interesantes, la cuestión es saberlas contar”. Esta frase es bastante escuchada, muy común y popularmente conocida, pero contiene una idea que considero esencial a la hora de crear arte y me parece oportuno destacar: El “cómo” muchas veces supera el “qué” y hasta incluso al “quién” de una historia. Y creo que sin duda, es algo que podría confirmar Homero, el antiguo poeta griego que en el Siglo VIII a.c. contó las batallas y la mitología de la antigüedad occidental en La Ilíada y La Odisea, instituyendo la figura del héroe como protagonista y ordenando el recorrido de ese camino conflictivo y de superación.
En la actualidad son otros los narradores que consiguen estructurar, ponderar o minimizar detalles y hasta otorgarles sentidos nuevos a los hechos de la realidad o la fantasía. Son estos “cuentacuentos” actuales los que embellecen momentos y consiguen convertir en notorios aquellos elementos que parecían ausentes pero que resultan fundamentales para mostrarnos el mundo según su mirada estética y conseguir cautivarnos.
En Algo lindo del horror de Jorge Thefs su dramaturgo y director, se cuenta la historia de Mariana Cumbi Bustinza, una actriz, escritora dramática, cantante, directora y docente de teatro, que más allá de su legado artístico en obras reconocidas como “Menea para mí”, “Caos”, “Ritmos Latinos” “Lo que quieren las guachas” y “Turreo místico”, ha encontrado en la expresión de la escena independiente de Buenos Aires y el trabajo junto a otros artistas, una red de contención humano, amoroso y energizante que la impulsa a vivir y a crear de forma genuina y comprometida todo su arte.
Cumbi es la heroína de esta historia y en su camino heroico, se rodea de música y canciones, de un inquieto despliegue físico, de documentos biográficos y de partenaires, que más que compañeros son sus aliados y amigos entrañables. Ella nos cuenta quién es con muchísimo humor y una voz genuina y franca. Así nos dice qué siente hoy luego de transitar distintas situaciones traumáticas desde sus trece años y qué busca en su camino como figura principal de esta fábula.
Como niña, adolescente y mujer es un ejemplo más del maltrato y el cinismo de las instituciones hacia las personas más carenciadas e indefensas y sobre todo de las mujeres que siguen en la actualidad sufriendo la violencia que impera en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
Inmersa en una época donde la verdad ha perdido su valor trascendental y donde la simulación ha trascendido las pantallas y lo ficcional para convertirse en una forma de vida ordinaria que se apodera de la percepción de cada uno de nosotros, Cumbi sostiene a “la verdad” como el valor más preciado en cualquier relación, la base desde donde se puede construir todo vínculo sano.
Sin duda revivir los momentos más dolorosos de su crecimiento como el desamparo violento de la muerte trágica de su papá, las negaciones y contradicciones de la dinámica familiar, la violencia y las adicciones, los maltratos y las traiciones de sus seres queridos, la depresión y necesidad de construir de un espacio seguro para su hijo, hacen de esta obra un acto de valentía, algo que marca la singularidad propia en toda la producción de Bustinza.
Es cierto que todas las historias pueden volverse interesantes si se sabe cómo contarlas. Es verdad también, que esta obra teatral nos habla con autenticidad de una mujer que luchó con todos sus atributos para sobrevivir circunstancias duras desde muy pequeña y que ahora consigue la identificación del público con su personaje principal. Bustinza sabe cómo cautivar a quienes escuchamos su relato porque en estos tiempos donde la simulación invade los aspectos más triviales de nuestras vidas, todos comenzamos a darnos cuenta de lo valiosa que es la verdad que lleva en ella...Cumbi.
¡No se la pierdan!
Próximas presentaciones en el Centro cultural Rojas
@elrojasuba ; Av. Corrientes 2038, c.a.b.a.
Sábados 8 y 15 de Noviembre.
@elrojasuba
@teatroelgrito
@algolindodelhorror
criticonacreativa.blogspot.com
CC Teatro
.png)
Comentarios
Publicar un comentario